Desde Ciudad México a Santiago de Chile, ese es el trayecto que han realizado Karen Franco y Carolina Colunga, dos estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), que acaban de arribar a nuestro país, para realizar un semestre de intercambio en nuestra Casa de Estudios. Las jóvenes son las primeras representantes de esa institución que recibe la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM).
Su estadía es posible gracias al convenio de cooperación académica que mantiene la UTEM con la UAM desde hace más de dos años.
Karen es alumna de arquitectura y Carolina de Ingeniería en Alimentos. Ambas están en la última etapa de sus carreras. Mientras la primera tomará algunos ramos como Construcción, Territorio y Urbanismo y probablemente Patrimonio y Cultura; la segunda espera cursar asignaturas como Biotecnología y Operaciones Unitarias.
¿Qué fue lo que las motivó a realizar un intercambio?
Karen: Yo decidí realizar la movilidad, porque creo que te ayuda a ampliar tu visión no sólo de tu carrera, sino que del mundo en general, conocer otras culturas, otras personas. Además, siento que no sólo te ayuda a crecer profesionalmente, sino que también como persona.
Carolina: Yo decidí la movilidad porque me parecía muy interesante salir de mi país, conocer otro lugar, algo diferente, y más que conocerlo como turista, saber cómo viven, cómo es estar allá, el día a día. No solamente conocer como lo más icónico de Chile o tal vez de Santiago.

¿Por qué escogieron Chile y particularmente la UTEM?
Karen: Yo escogí Chile, sobre todo porque sus paisajes naturales me llamaron mucho la atención y también porque, considero que, en particular para mi carrera, el tema sísmico es muy importante y Chile siento que tiene una condición más fuerte en eso. (…) y escogí la UTEM porque me gustaba su plan de estudios y porque está en Santiago, en la capital. Eso también me ha llamado mucho la atención.
Carolina: Yo elegí Santiago y la UTEM porque vi que tenían mi carrera y un plan de estudios muy similar al mío, pero con algunas cosas que tal vez no me daba mi universidad, algunas materias. Los alimentos no son los mismos los que se comen aquí que los que se comen allá ni son las mismas normativas. Hay normativas a nivel mundial, pero cada país las toma y las adapta un poco. En Latinoamérica se ha estado llevando adelante todo el tema de los sellos y Chile fue uno de los primeros países en hacerlo y México como que siguió a Chile en eso, entonces, me parecía interesante ver cómo ha sido todo este proceso a partir de Chile y cómo es la industria de los alimentos aquí.
También los paisajes en Chile son muy impresionantes. A mí me gusta mucho la montaña, entonces, sí me han llamado mucho la atención los paisajes, las playas. Igual México tiene muchos paisajes bonitos, pero los de acá son diferentes.
¿Hay algunos lugares que les gustaría visitar?
Karen: Ir a la playa, a Viña o Valparaíso. También cuando sea época de nieve, ir a la nieve, a la montaña. Y dentro de la ciudad, al Sky Costanera, el edificio más grande de Latinoamérica, y al teleférico.

Proyecciones
¿Cuáles son sus expectativas con este proceso de intercambio en la UTEM?
Karen: Las expectativas son muchas y muy altas, pero, sobre todo, creo que aprender a relacionarnos con otras personas, porque siento que es fácil relacionarte con personas que compartes cultura y todo eso, pero cuando llegas a un lugar 100% nuevo, en que tú eres la diferente, siento que es un reto el aprender a relacionarte con otras personas, de diferentes lugares. Además, por lo menos yo, nunca había vivido sola, entonces, aunque ya sabemos hacer algunas cositas, si es un reto el aprender a organizarnos nosotras mismas solas y movernos en la ciudad siendo nuevas y todo eso, aprender a ser más independientes, igual aprender a balancear el tema académico con todas estas cosas que comentábamos que queremos visitar. Aprender a no dejar ninguna de las dos de lado y pues, nada, crecer personalmente, sobre todo.
Carolina: En general tengo las expectativas de conocer más sobre mi carrera a lo mejor, ver qué cosas ofrece la UTEM que mi universidad no, porque también hay cosas que tiene mi universidad que no hay aquí, poder adaptarme a lo que hay y aprovechar lo que tienen aquí, que yo no tengo y ocupar los conocimientos que tengo para poder aprovecharlo más posible lo que la UTEM me ofrece porque fui a ver los laboratorios y tienen cosas diferentes a las que yo conozco o a lo mejor son los mismos, pero funcionan diferente a los que yo conozco. También, poder conocer diferentes herramientas relacionadas con mi carrera, igual conocer gente que a lo mejor ve la Ingeniería en Alimentos de una forma diferente a la que yo la veo. Además, conocer gente, conocer qué hacen, a dónde salen, cómo es su vida en Chile. Tengo expectativas de que voy a poder conocer de todo un poco, y poder crecer mi desarrollo personal y profesional a la vez.
Por último, ¿a qué les gustaría dedicarse luego de terminar sus carreras en México?
Karen: A mí me interesa en el área de la arquitectura, la construcción y el urbanismo, por eso también pensaba que este enfoque antisísmico era muy importante y ver cómo están organizadas otras ciudades, porque a pesar de que la Ciudad de México es muy bonita, su urbanismo y la organización a veces puede ser un poco caótica, entonces, por eso es bueno ver otra perspectiva de cómo funcionan otras ciudades, como por ejemplo Santiago, donde sentimos que la circulación automovilística está mucho más organizada que en México. Acá vemos en todas las calles semáforos y eso es algo que en Ciudad de México no se ve. Entonces, me parece muy útil poder implementar eso que estamos viendo aquí y que vemos que funciona.
Carolina: En mi caso, me gusta mucho la parte de innovación, desarrollo de nuevos productos y la parte de evaluaciones sensoriales, cuando se hace un producto nuevo, de su aceptación y también ver reformulaciones de qué se necesitaría hacer para que sea un producto similar al que ya existe con ciertas características diferentes como pueden ser los alimentos veganos, vegetarianos o tal vez bajos en azúcar sin calorías, que cada vez son más populares, pero no siempre son aceptados por todos, porque no saben igual al inicial o tal vez al cambiar ciertos ingredientes, ya no es lo mismo. Entonces, me interesa poder modificar los alimentos sin afectar la salud.