Proyecto COIL ejecutado por Bibliotecología UTEM fue presentado en encuentro de bibliotecólogos/as del Mercosur

La iniciativa reunió a estudiantes de nuestra institución con alumnos/as de la Universidad de la República del Uruguay (Udelar).

Potenciar la “internacionalización en casa” es uno de los desafíos que se ha propuesto nuestra universidad; ya que facilita que las y los estudiantes puedan insertarse en el entorno global sin tener que salir del país, sino que gracias a mecanismos como la metodología COIL (Collaborative Online International Learning) o de Aprendizaje Colaborativo Internacional en Línea, que permite conectar alumnos/as y docentes de distintas partes del mundo, gracias a las herramientas digitales.

Es en ese contexto que durante el año pasado, Bibliotecología y Documentación UTEM llevó adelante un proyecto COIL junto a Licenciatura en Bibliotecología de la Universidad de la República del Uruguay (Udelar). Y fue justamente esa iniciativa la que se presentó en el XIV Encuentro de Directores/as y XIII de Docentes de Escuelas de Bibliotecología y Ciencias de la Información del Mercosur, que se realizó en el Campus Central de nuestra institución, entre el 6 y el 8 de mayo pasado.

El proyecto, denominado “Indización de documentos de DDHH de Uruguay y Chile mediante Inteligencia Artificial Generativa: una experiencia de aula de Aprendizaje Colaborativo Internacional en Línea (COIL)”, fue ejecutado durante el primer semestre del 2024, en el marco de la asignatura Análisis de Información Documental I, dictada por el Director del Departamento de Gestión de la Información UTEM, Guillermo Toro; y del ramo Organización del Conocimiento 2, a cargo de los académicos Exequiel Fontans- Álvarez y Ana Inés Brozia, de Udelar.

Innovación pedagógica

Durante la presentación, los profesores Toro y Fontans-Álvarez abordaron cómo planificaron esta experiencia, que consistió en que estudiantes de ambas instituciones trabajaron en conjunto en el análisis y en la indización de 30 artículos de derechos humanos, mediante la utilización de Inteligencia Artificial.

Al respecto, ambos académicos coincidieron en que desarrollar este proyecto constituyó un ejemplo de innovación pedagógica; ya que significó que estudiantes chilenos/as y uruguayos/as se reunieran en grupos de trabajo online y participaran de clases sincrónicas.

En ese sentido, el profesor Guillermo Toro comentó que no conocía la metodología COIL antes de que le fuera presentara por la Unidad de Mejoramiento Docente (UMD) de la UTEM, pero que tras ejecutar el proyecto, pudo percatarse de sus beneficios: “Aumenta la motivación de los estudiantes, eso es lo primero que nos pareció. Si bien, hubo un desconcierto inicial porque no sabían a qué se enfrentaban, eso fue cambiando después y fueron avanzando”, señaló.

Además, manifestó que al ser Chile, un país más aislado geográficamente, COIL “ayuda mucho al estudiante UTEM a conocer otros países, otras realidades, otros estudiantes. Creo que eso les abre perspectivas que ni siquiera pensaban que existían”, dijo.

Asimismo, el profesor Exequiel Fontans- Álvarez destacó la posibilidad de ejecutar esta iniciativa, aunque reconoció que al comienzo notó la resistencia de sus alumnos/as sobre todo frente a la falta de tiempo o la dificultad de coordinación para reunirse con sus pares chilenos/as. “Al principio, me asusté un poco, porque después de la primera sesión, la devolución de los estudiantes fue un poco gris, pero luego con el tiempo, cuando vimos los resultados, se notó realmente el trabajo en conjunto”, señaló.

 Y agregó: “Yo creo que el encuentro entre los estudiantes fue interesante y novedoso. Nosotros tenemos más contacto con Argentina o Brasil, pero está bueno enterarnos de lo que pasa en Chile, donde a veces, pareciera que la cordillera fuera una barrera. No es un país tan cercano para nosotros”, comentó el profesor uruguayo.

De izquierda a derecha: Arturo Herrera, Coordinador COIL UTEM; Nicole Coccio, Directora de la Escuela de Bibliotecología UTEM; Guillermo Toro y Exequiel Fontans-Álvarez.

Aprendizaje intercultural  

Durante la ejecución de la iniciativa, los docentes contaron con el apoyo de la Unidad de Mejoramiento Docente (UMD), dependiente de la Vicerrectoría Académica (VRAC). La orientación se dio específicamente, a través del profesional Arturo Herrera, Coordinador de la Metodología COIL en nuestra casa de estudios.

Al respecto, la Encargada de la UMD, Lorena Gónzalez Otarola, explicó que el equipo que lidera está impulsando la metodología COIL (Collaborative Online International Learning) entre el profesorado UTEM, porque al ser responsables del desarrollo profesional docente, lo que se busca es “fortalecer las capacidades pedagógicas de la comunidad universitaria para diseñar experiencias de aprendizaje auténticamente globales, inclusivas y accesibles”.

Además, destacó que “al promover esta metodología, se fomenta la innovación en el uso de tecnologías educativas, se potencia la formación continua del cuerpo académico en entornos virtuales y se asegura que la diversidad cultural y de pensamiento se convierta en un recuso didáctico, garantizando que todo el estudiantado, independientemente de su origen o condición, acceda a un aprendizaje intercultural de calidad”.

Scroll al inicio