Estudiantes del Campus Ñuñoa participaron de charla sobre reggaetón y empoderamiento femenino

Aunque tradicionalmente se ha relacionado el reggaetón con la devaluación de la mujer, el pasado 2 de diciembre se realizó una innovadora charla en el Campus Ñuñoa de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), donde se entregó otra mirada sobre el tema. El espacio estuvo a cargo de la Dra. Jillian Hernández, del Centro de Investigación sobre Género, Sexualidades y Estudios de la Mujer de la Universidad de Florida, de Estados Unidos, y convocó a alumnos y alumnas de distintas carreras, quienes conversaron con la expositora sobre cómo ese género musical actualmente contribuye a la autonomía de las mujeres.

“De Ivy Queen a Toskischa y Villano Antillano: Reggaetón y Dembow como expresión de Poder Femenino” fue el título de este conversatorio, que se realizó en el marco de la conmemoración institucional del Día Internacional de la Violencia contra las mujeres, asociada al proyecto Fulbright Specialist “Construcción visual del género en el tiempo”, que permitió la visita de la profesora estadounidense a la UTEM.

La iniciativa fue organizada por la Dirección de Asuntos Nacionales e Internacionales- a cargo de la coordinación del proyecto Fulbright- y por la Dirección de Desarrollo Estudiantil.

En la ocasión, la Dra. Hernández se refirió a cómo el reggaetón y el dembow, como expresiones de la cultura popular, permiten hoy en día, relevar temas importantes como la autonomía corporal femenina, el consentimiento sexual, la negociación en el plano sexual y/o amoroso y en definitiva, la libertad de las mujeres y disidencias sexuales de mostrarse diferentes a lo “normativo” o a lo que establece la cultura dominante.

Por lo mismo, a partir del trabajo de artistas como Ivy Queen, Tokischa, Villano Antillano y Bad Bunny; la expositora hizo un análisis sobre cómo esta música estaría aportando en la discusión acerca de las demandas y necesidades de mujeres y disidencias sexuales.

“En muchas de las letras de las canciones, hay mensajes sobre la autonomía corporal, sobre la mujer como negociando con quién quiere bailar, con quién no quiere bailar y también sobre la autonomía de cómo mover el cuerpo en un espacio en que no va a ser acosada. Por otra parte, para las comunidades queer también, está el mensaje de inclusión, mensajes de orgullo sobre sus identidades y también, una crítica de la homofobia. Entonces en la música están esos mensajes, pero también en ese espacio de perreo, en ese espacio de baile, donde se practica en sí, la libertad corporal, de las mujeres y de las personas queer también”, explicó la investigadora.

Valorar la cultura popular

La exposición fue bien recibida por las y los estudiantes, quienes valoraron la realización de conversatorios de este tipo en la Universidad: “La charla me pareció  muy interesante, porque hoy en día estas charlas no son muy comunes y es bueno hablar de esto, porque siempre hay mucha polémica con respecto al reggeatón, por lo mismo, me gustaría que hubieran más, para dejar claro que el reggaetón no sólo causa polémicas en el sentido de lo morboso, sino que también se le puede sacar cosas buenas”, dijo al respecto, Carol Sánchez, alumna de Ingeniería Civil Industrial de la UTEM, que también agradeció la posibilidad de escuchar a una profesora de EE.UU., experta en estas temáticas. 

Del mismo modo, Benjamín Figueroa, estudiante de Ingeniería Química, se mostró entusiasta con esta actividad. “Súper interesante, porque actualmente, igual, hay una barrera entre el feminismo como políticamente correcto y el feminismo más popular, que engloba a todo tipo de mujeres, no sólo a aquellas que se comportan cómo la sociedad lo estandariza. Y aparte, es muy interesante que se hagan estas cosas, porque la juventud está bastante relacionada al reggeatón y a todo ese tipo de cultura, entonces es bueno llamar nuestra atención con cosas que están más relacionadas con nosotros”, manifestó. 

En ese sentido, la Dra. Jillian Hernández, también destacó la posibilidad de conversar con la comunidad estudiantil sobre temas que forman parte de su cultura. “Yo aprendo mucho de los estudiantes y para mí es importante que los estudiantes entiendan y vean que la misma cultura popular que les interesa a ellos, es importante y que ahí, hay enseñanzas y cuestiones para investigar en la academia también. Entonces para mí es muy significativo tener estos espacios de diálogo con los estudiantes y creo que la cultura popular es perfecta para este tipo de intercambios”, agregó. 

Asimismo, el evento fue destacado por el Programa de Género y Equidad (PGE), por tratarse de una instancia que se alinea con las acciones que el PGE realiza para promover la equidad y prevenir la violencia de género dentro de la institución. “Este tipo de charlas nos permiten ir entendiendo la diversidad que confluye principalmente en nuestro entorno universitario. Somos diversas culturas, que venimos de distintos orígenes, entonces poder entender los sentidos críticos de cada proceso cultural, creo que es importante también para ir enriqueciendo nuestras perspectivas críticas, nuestros pensamientos respecto a los procesos que estamos viviendo contemporáneamente y esto se alinea directamente con lo que es el Programa de Género y Equidad, porque también nos permite ir ampliando desde una perspectiva inclusiva a una perspectiva, también, diversa”, comentó el profesional Alejandro Bustos, trabajador social del PGE de la UTEM.

Scroll al inicio