Con tres ponencias la UTEM tiene destacada participación en Congreso Latinoamericano de Investigación en  Educación Superior (Latin SoTL)

Durante tres días en San José de Costa Rica investigadores de toda latinoamérica se reunieron en el Congreso 2025 de Latin SoTL “Explorando Nuevas Fronteras: Investigación para la innovación de la educación superior en América Latina y el Caribe”. Nuestra Universidad estuvo presente en tres ponencias destacando los avances en el mejoramiento docente.

Entre el 01 y 03 de octubre se desarrolló el tercer Congreso de la Red SoTL de Latinoamérica y el Caribe. El enfoque SoTL (Scholarship of Teaching and Learning), que en español se traduce generalmente como “Investigación o indagación sobre la enseñanza y el aprendizaje” busca promover la investigación sobre la enseñanza universitaria y el aprendizaje universitario , promoviendo la difusión y socialización de experiencias y hallazgos del quehacer  docente.

 

Conversamos con Lorena González Otárola, Encargada Unidad de Mejoramiento Docente de la Vicerrectoría Académica de la UTEM sobre los alcances del Congreso y la participación de nuestra casa de estudios.

 

  1. Desde su creación, la Unidad de Mejoramiento Docente (UMD) ha impulsado importantes transformaciones en la enseñanza universitaria en la UTEM. ¿Cómo se enmarca la participación en el Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior dentro de este proceso institucional?

 

La participación en este Congreso representa una proyección natural del proceso de fortalecimiento institucional que la UTEM ha venido desarrollando. Desde su creación, la UMD ha promovido la transformación de las prácticas de enseñanza desde un enfoque centrado en el aprendizaje, impulsando la innovación metodológica, la investigación en docencia universitaria y la mejora continua de los procesos formativos.

 

Participar en el Latin SoTL nos permitió visibilizar el trabajo académico que el cuerpo docente de la UTEM ha desarrollado en torno a la investigación educativa, compartir experiencias con otras universidades de la región y consolidar nuestra presencia en espacios internacionales dedicados a la calidad de la docencia universitaria.

 

  1. La UMD ha promovido la adopción de enfoques innovadores como el paradigma SoTL. ¿Cómo se ha vivido la implementación de estos modelos en la UTEM y qué impacto han tenido en la práctica docente y en el aprendizaje de los estudiantes?

 

La implementación del enfoque SoTL (Scholarship of Teaching and Learning) ha significado un cambio profundo en cuanto al sistema de apoyo a la docencia. Hemos transitado desde una lógica de capacitación aislada hacia un modelo de formación situada, reflexiva y basada en evidencia.

 

Este enfoque ha permitido promover que las y los docentes investiguen sus propias prácticas, generen conocimiento pedagógico y tomen decisiones sustentadas en datos sobre sus procesos de enseñanza. Esto ha permitido observar una docencia más activa, colaborativa e inclusiva, que potencia el aprendizaje significativo y la autonomía del estudiantado.

 

El impacto se refleja también en el fortalecimiento de comunidades de aprendizaje, proyectos de innovación pedagógica y publicaciones académicas derivadas de la práctica docente.

 

  1. En el caso específico del enfoque SoTL, ¿Cuál ha sido el aporte de la UTEM dentro de la Red Latin SoTL y qué aprendizajes ha traído el intercambio con otras instituciones de la región?

 

La UTEM ha aportado una mirada integrada entre innovación pedagógica, investigación en docencia y desarrollo profesional docente, poniendo énfasis en la equidad, la inclusión y la vinculación con el entorno. Nuestra participación en la Red Latin SoTL se ha centrado en compartir modelos de acompañamiento docente y dispositivos institucionales que favorecen la sistematización de experiencias y la mejora continua. Así como también, somos miembros del Comité Académico de dicho congreso.

 

El intercambio con universidades de la región ha sido especialmente enriquecedor, pues nos ha permitido aprender de otras realidades, contrastar marcos institucionales y fortalecer estrategias conjuntas de investigación y publicación.

 

A partir de esta colaboración, hemos reforzado la idea de que el SoTL no solo es una metodología, sino una cultura de docencia basada en evidencia y reflexión colectiva.

 

  1. Durante el Congreso, la UTEM presentó tres ponencias. ¿Podría contarnos brevemente en qué consistió cada una y qué experiencias o resultados se compartieron en torno al aprendizaje, la colaboración interinstitucional y la evaluación de nuevas metodologías de enseñanza?

 

Durante el Congreso, la UTEM presentó tres experiencias que representan distintas dimensiones del trabajo de la UMD:

 

“Formar para innovar: apropiación docente y percepción estudiantil sobre la implementación de metodologías activas en la universidad”: expuso los resultados de un estudio desarrollado por la UMD de la UTEM, orientado a analizar la apropiación docente y la percepción estudiantil sobre la implementación de metodologías activas. La investigación evidenció que la innovación pedagógica se consolida cuando existe formación y acompañamiento institucional, lo que permite a las y los docentes integrar las metodologías activas desde una comprensión más profunda, reflexiva y coherente con los objetivos de aprendizaje y el Modelo Educativo UTEM.

 

Marco Orientador para la Promoción Institucional del Desarrollo Académico de la Docencia en Chile: El trabajo, realizado en coautoría con Carla Gajardo de la Universidad Diego Portales, Rodrigo Ortiz de la Universidad del Bío–Bío y Claudia Jaramillo de la Universidad de Santiago, presenta la adaptación y validación del marco FIC-SoTL (Facilitating Institutional Conversations about SoTL) al contexto nacional. Este marco orientador ofrece un conjunto de 12 dimensiones clave para guiar a las universidades en la creación de condiciones propicias para el desarrollo sostenido de la docencia. Se concluye que, si bien la docencia es visible en el discurso institucional y está instalada como prioridad por la acreditación, aún enfrenta desafíos significativos, como la falta de reconocimiento formal, la precariedad laboral y la ausencia de incentivos concretos (tiempo y financiamiento). El marco propuesto busca superar esta brecha, entregando una hoja de ruta para establecer métricas de calidad y crear una cultura universitaria integral que equilibre la investigación disciplinar y el desarrollo de la docencia.

 

Desafíos de la educación superior en fisioterapia: La investigación desarrollada por Lorena González (UTEM) junto a académicas de la Universidad Iberoamericana de Colombia analiza el potencial de las metodologías activas —particularmente la gamificación— en la formación de fisioterapeutas, con el propósito de fortalecer el razonamiento clínico y el pensamiento crítico. Frente a las limitaciones de los enfoques tradicionales, la gamificación se propone como una estrategia que transforma la experiencia educativa en un proceso participativo, motivador y orientado a la resolución de problemas.

 

Los hallazgos muestran que esta metodología promueve aprendizajes más activos, reflexivos y centrados en el estudiante, integrando dimensiones cognitivas, éticas y prácticas del quehacer profesional. Además, la incorporación de tecnologías inmersivas como la realidad virtual permite recrear escenarios clínicos simulados que favorecen la toma de decisiones, la empatía y la autorregulación del aprendizaje.

 

Estas ponencias reflejan el compromiso institucional con la calidad de la enseñanza y la generación de evidencia sobre los procesos formativos.

 

  1. Además de presentar experiencias, la UTEM también formó parte del Comité Académico del Congreso. ¿Qué significó esta participación para la Universidad y cómo se proyecta fortalecer su liderazgo en investigación sobre docencia universitaria?

 

Ser parte del Comité Académico fue un reconocimiento al liderazgo técnico y académico de la UTEM en el ámbito de la investigación en docencia universitaria. Esta participación nos permitió contribuir al rigor metodológico y a la calidad del Congreso, evaluando trabajos y promoviendo el diálogo entre instituciones de distintos países.

 

A nivel institucional, reafirma nuestra proyección de avanzar hacia la creación de un Centro de Innovación, Investigación y Aprendizaje Docente, que permita articular las líneas de innovación pedagógica, investigación en docencia y formación continua, consolidando el liderazgo de la UTEM en Chile y Latinoamérica en esta materia.

 

  1. Uno de los temas más presentes en la discusión actual es el uso de la inteligencia artificial en el ámbito educativo. Desde su perspectiva, ¿Cuáles son los principales desafíos y oportunidades que plantea su incorporación en los procesos de enseñanza y aprendizaje? Y Cómo lo aborda la institución

 

Desde nuestra perspectiva, la discusión sobre la inteligencia artificial en educación ya no debe centrarse en si se utiliza o no, sino en cómo se utiliza, con qué propósito y bajo qué principios éticos y pedagógicos se incorpora en los procesos formativos. La pregunta esencial hoy no es tecnológica, sino educativa: ¿qué tipo de pensamiento, creatividad y juicio queremos fortalecer en docentes y estudiantes en una era mediada por algoritmos?

 

Hoy la universidad enfrenta importantes desafíos institucionales como la generación de lineamientos y políticas claras de uso ético y pedagógico de la inteligencia artificial, lo que nos obliga a avanzar con urgencia en una estrategia común que oriente su integración responsable. Esto implica diseñar marcos normativos, generar espacios de formación docente y estudiantil, y establecer criterios de transparencia, equidad y resguardo de la integridad académica.

 

La inteligencia artificial abre oportunidades enormes para personalizar el aprendizaje, optimizar la retroalimentación y diversificar las estrategias didácticas, pero su adopción exige una alfabetización digital crítica y ética. Nuestro desafío como institución es garantizar que su uso no desplace la dimensión humana de la enseñanza, sino que la potencie, promoviendo una comunidad universitaria que use la IA con sentido educativo, conciencia social y responsabilidad ética al servicio del bien común.

 

  1. Finalmente, ¿Qué proyecciones se abren para la UTEM luego de su participación en el Congreso? ¿Existen nuevas redes de colaboración o iniciativas conjuntas que se estén gestando a partir de esta experiencia?

 

Tras nuestra participación, se han abierto nuevas redes de colaboración con universidades latinoamericanas interesadas en desarrollar programas conjuntos de formación docente, proyectos COIL y publicaciones colaborativas.

 

Estamos avanzando en la creación de una red chilena de Sotl  y en la vinculación con grupos internacionales para fortalecer la producción científica en innovación educativa.

Scroll al inicio